Una Visión Personal sobre el Community Management Incluso el empresario de mente más inmovilista ya conoce en qué consiste todo “esto” de las redes sociales y lo que se ha venido a llamar “community management”. Por tanto, mi intención hoy no es reiterar sus múltiples beneficios (que, sin duda, los tiene), sino más bien sus carencias y defectos.


Que la actual crisis económica esté obligando a muchas empresas a buscar soluciones no es ninguna novedad. La cuestión es que muchos han creído que las redes sociales, convertidas en una especie de “piedra filosofal”, salvarían su negocio de la quiebra. Nada más lejos de la realidad.


Es erróneo afirmar la creación de toda una filosofía de negocio alrededor del “community management”. Incluso, peligroso, si me apuran. Tenga en cuenta que, el concepto ya existía, pues blogs y foros nos han acompañado durante muchos años, si bien obviamente, su sofisticación tecnológica era mucho menor.

Animados, quizá, por eso que hemos llamado “revolución 2.0” hoy podemos encontrar muchísimos profesionales que se autodenominan “community managers” o expertos en redes sociales. Teniendo en cuenta que el “boom” en España se produjo hace unos dos años, parece sorprendente que hayan aparecido tantos profesionales de la nada.

No se me vayan a enfadar los citados expertos, pues no es mi intención poner en duda su profesionalidad. Solo quiero que vean que eso que muchos ven tan novedoso, ya lleva tiempo practicándose entre los profesionales del marketing y de la comunicación.

Ser “community manager” consiste en mucho más que saber manejar Facebook o Twitter correctamente (cualquiera con buena disposición puede aprender en unos días). Ni siquiera, si añadimos a nuestra sapiencia redes sociales más avanzadas como Linkedin, Xing o Youtube. Lo difícil es crear una imagen atractiva de nuestro negocio.

Si nuestra empresa cuenta con una pésima imagen corporativa, ninguna red social nos hará parecer mejores de lo que somos. Seguiremos siendo la misma empresa, con la diferencia de que nuestro impacto negativo está llegando a muchas más personas que antes. Y esto es preocupante.

Llegamos pues, a la conclusión, de que las redes sociales son herramientas, insistimos muy poderosas, para facilitar la difusión de una marca de negocio. Si esta marca es atractiva y ofrece un valor añadido, los resultados serán buenos. De lo contrario, las redes sociales no podrán ayudarnos gran cosa.

Tenga en cuenta que, la mayoría de las empresas en redes sociales tienden a comportarse igual. Si usted recibe un mensaje, pero no lo contesta… ¿qué imagen está dando? ¿Todos sus mensajes son exactamente iguales? Entiendo que haya que optimizar el tiempo, pero los mensajes genéricos no suelen servir de mucho.

Las redes sociales ganan mucho si se intenta ser espontáneo y creativo. Haga experimentos. Puede que se equivoque pero, al menos, le aseguro que será conocido y recordado. Pocas cosas encuentro más irritantes que ver 50 mensajes en mi Facebook que, en esencia, vienen a decir lo mismo.

Ofrezca un valor añadido a sus contactos y elija muy bien a su público objetivo. De nada sirve tener 5000 amigos si luego, realmente, la mayoría no sabe ni siquiera quiénes somos. Cualquier excusa es buena: cumpleaños, navidad, felicitación por un artículo que nos haya gustado… todo aquello que nos haga ser un poco más cercanos con nuestros contactos.

Por último, y quizá, lo más importante: no olvide el contacto humano. Ayuda mucho a no parecer “uno más” y a diferenciarnos positivamente. Las redes sociales son excelentes para conocer gente, pero el trato personal sigue y seguirá siendo vital para construir relaciones duraderas.

Pese a todo el bombo que se le ha querido dar a este nuevo “concepto”, probablemente acabe quedando obsoleto, y muchos de los que ahora se dedican profesionalmente a ello, se verán en la tesitura de “renovarse o morir”.

Me gustaría citar una frase, como reflexión final, que leí hace tiempo en un artículo de opinión: “estaría dispuesto a contratar a un experto en marketing que no supiera de community management, pero jamás contrataría a un community manager que no fuera experto en marketing”. Sin duda, resume la idea principal de este artículo.

Jorge Ignacio Mata Arribas – Gerente de JMA Asesores – www.jma-asesores.com

Tienes total libertad para republicar este artículo en los medios que desees, Las apropiaciones indebidas serán notificadas y perseguidas conforme dicta la legislación vigente en materia de propiedad intelectual.