¿Importa el Tamaño en el Social Media?

Un error muy frecuente que se produce entre los más novatos en el mundo del Social Media es el de medir su éxito o fracaso en función del número de contactos, fans o seguidores que se tienen. De ahí que tengamos que hacernos esta curiosa pregunta.


Desde mi punto de vista, el tamaño de la red de contactos sólo es uno de los numerosos factores que hay que tener en cuenta a la hora de juzgar el éxito o el fracaso de nuestras políticas de marketing online. A pesar de eso, la mayor parte de los encargos de Social Media vendrán de personas obsesionadas por el tamaño de la red de contactos que podamos llegar a generar para su negocio.

En primer lugar, vamos a calmarnos, pues caer en la demagogia fácil del “voy a asegurarle 1000 fans nuevos en Facebook en los 3 primeros meses” es como entrar en el lado oscuro del Social Media: “más rápido, más sencillo y más seductor”. En primer lugar, antes de comunicar nada, sería conveniente definir varias cosas, por ejemplo:

  • ¿A qué tipo de público quiero dirigir mis esfuerzos de comunicación?
  • ¿Existen características comunes homogéneas entre ellos o es un mercado heterogéneo?
  • ¿Mi empresa es consciente de la importancia de dar el salto a Internet?
  • ¿Tengo los recursos y la organización necesaria para atender un mayor volumen de ventas?
  • ¿Cuento con el personal adecuado o necesito gente con otros conocimientos?
  • ¿Tengo el compromiso de perseverar o, simplemente, busco un dar un “pelotazo”?

No es sorprendente encontrar agencias de comunicación que no se plantean ni siquiera los asuntos más evidentes. Generalmente, suelen fracasar. No por falta de conocimientos técnicos, sino por falta de conocimiento acerca de las motivaciones y necesidades de sus clientes. Y así, es complicado triunfar.

Debemos entender que, la primera pregunta que debemos hacer a cualquier cliente que busque nuestro consejo es: ¿qué es lo que esta persona necesita? No es infrecuente encontrar casos de empresas que han dado un salto “a la desesperada” porque sus ventas han descendido o por “seguir la corriente”. Esto suele ser un síntoma de una mala planificación estratégica.


La verdadera estrategia no consiste en estar un paso por delante de lo que pueden hacer nuestros competidores, quién más y quién menos puede anticipar con relativa facilidad los movimientos de la mayor parte de los sectores económicos. Lo realmente complejo es ponerse, al menos, tres pasos por delante de la competencia, en una posición en la que muchos nos llamarán locos o idealistas. Encuentro muy pocas empresas que sean capaces de competir de esta manera

Tener 10000 seguidores en Twitter no le garantiza nada. Aunque, por supuesto, siempre es mejor tener 10000 seguidores que tener solo 100. Pero lo que, de verdad, le colocará en una posición competitiva superior es el conocimiento del mercado y de las necesidades de su cliente. Y, para eso, hace falta conocer las enseñanzas y la filosofía del Marketing.

Hoy en día, proliferan profesionales con títulos pomposos que anuncian la muerte del marketing tradicional. A mi modo de ver, eso es un gran error. No confundamos los árboles con el bosque, las redes sociales no son otra cosa que herramientas (muy útiles por cierto) de comunicación. Pero estas herramientas, no son ajenas a principios tan conocidos y aceptados como posicionamiento, promoción o precio.

Estar en las redes sociales no salvará su negocio, salvo que corrija los errores que ha ido acumulando a lo largo del tiempo. De hecho, muy probablemente, las redes sociales aumentarán el problema al generar la impresión de que los fallos “siguen ahí” y llegar a un mayor nivel de audiencia. Eso es lo más peligroso del asunto.

No obstante, el lanzamiento de su negocio a Internet puede ser la “excusa perfecta” para revisar qué está funcionado y qué no en su empresa. Una vez haya pulido y perfeccionado su proyecto, estará en el buen camino para utilizar todo el potencial del Social Media.

Jorge Ignacio Mata Arribas – Gerente de JMA Asesores – www.jma-asesores.com