Quién más y quién menos ya conoce lo que es un análisis DAFO y cómo podemos utilizarlo para analizar el entorno de cualquier empresa. Pero conocer lo que pasa a nuestro alrededor no es suficiente, también hay que preparar las acciones estratégicas y el DAFO puede ayudar mucho a esto.
Cómo bien sabrá, a la hora de realizar un DAFO, debemos fijarnos en dos grupos diferenciados de variables. Por un lado tenemos la parte DA (Debilidades internas y Amenazas externas) que consiste fundamentalmente en ver las variables que afectarán negativamente a nuestro negocio. Por el otro tenemos la parte FO (Fortalezas internas y Oportunidades externas) que hacen lo propio con aquellas variables que pueden beneficiarnos.
El primer paso para un correcto análisis DAFO es expandir la mente, a la hora de realizarlo me encuentro con muchos empresarios que no son capaces de poner más de 3 variables en cada apartado. Y esto, es hacer un DAFO a medias. Debe esforzarse por encontrar, al menos 5 variables en cada punto, preferiblemente 10.
Reconozco que puede resultar difícil para las personas que no están acostumbradas al pensamiento estratégico pero, le aseguro que hay una gran cantidad de variables conocidas y desconocidas que están influyendo para el éxito o fracaso de su negocio. Por tanto, es forzoso conocerlas bien y saber manejarlas.
Otro de los grandes errores, es utilizar un DAFO estático, es decir, hacer el DAFO únicamente cuando tenemos que presentar un proyecto importante, o para planes de última hora. Y esto es peligroso. Usted debe utilizar el DAFO, al menos, una vez cada 6 meses, porque todos los sectores van evolucionando en el tiempo. Si usted queda desactualizado, corre el peligro de que el mercado lo descalifique.
Por tanto, debe aprender a desarrollar una mente de estratega y esto, como casi todo, puede adquirirse perfectamente con la práctica. Resulta asombroso la cantidad de horas que los emprendedores pasan intentando desarrollar una oferta de servicios atractiva para sus negocios. Y después, olvidan analizar lo que están haciendo sus competidores.
Estoy seguro de que convendrá conmigo en que, esta no es una forma demasiado inteligente de competir y que, si por alguna casualidad, llegamos a tener éxito, será más debido al azar que a méritos propios. Y todos sabemos lo caprichosa que puede llegar a ser la suerte, por tanto, no la tenga en cuenta en sus planteamientos estratégicos.
Le recomiendo que se mantenga permanentemente actualizado dentro de su área de competencia, le ayudará a estar en sintonía con los tiempos. Revistas, eventos, libros o conversaciones con personas de su especialidad son algunas formas excelentes de conseguir este tipo de conocimiento. Pero no se limite. Intente adquirir algunos otros conocimientos que complementen a lo que usted ya sabe.
Personalmente, pienso que las organizaciones de hoy en día se centran demasiado en los problemas evidentes y pasan por alto aquellos que, por su complejidad o nuestra falta de visión, no alcanzamos a entender. El análisis DAFO no es la panacea, pero sí que es una buena forma de comenzar a ejercitar nuestras habilidades estratégicas para los negocios.
Jorge Ignacio Mata Arribas – Gerente de JMA Asesores – www.jma-asesores.com
Tienes total libertad para republicar este artículo en los medios de difusión que desees, Las apropiaciones indebidas serán notificadas y perseguidas conforme dicta la legislación vigente en materia de propiedad intelectual.