Una definición de contabilidad tan buena como cualquiera podría ser aquella que la defina como el conjunto de métodos y técnicas para llevar a cabo la anotación o registro de los distintos hechos económicos que se producen en una empresa.
De la anterior definición podemos deducir que, la contabilidad es la herramienta clave que va a permitir a los responsables de la empresa evaluar su rendimiento y, en qué medida, se están cumpliendo los objetivos fijados.
Después de conocer a una gran cantidad de estudiantes y profesionales de la gestión empresarial puedo decirles que, la gran mayoría de estas personas no reciben una enseñanza adecuada en materia de análisis de empresas. Es decir, aprenden a registrar a la perfección los hechos que se van produciendo en la empresa, pero no saben interpretarlos.
Esta sobreespecialización, hace que existan muchos contables que no están en disposición de poder leer “entre líneas” los mensajes y avisos que continuamente nos mandan las cifras de la empresa. Y esto, es tremendamente preocupante.
La buena noticia, es que el análisis de empresas mediante sus estados contables no es una disciplina excesivamente complicada y, cualquier persona que haya recibido formación como contable debería estar en disposición de entenderla sin demasiadas complicaciones.
Después de analizar unos cuantos centenares de empresas a lo largo de mi carrera profesional, puedo asegurarle, que el servicio que suele ofrecerse es cuando menos, deficiente. Los propios gestores y consultores que, deberían ser quiénes en mejor disposición están para encargarse de este trabajo, adolecen de fallos, a veces fatales, que pueden comprometer la viabilidad de una empresa.
Puede imaginarse las complicaciones que surgen en mi trabajo cuando, tengo que analizar las cuentas hechas por otra persona que no ha seguido los más estrictos estándares de calidad de la profesión. No sería la primera vez que, he pedido al cliente revisar toda la contabilidad de años anteriores para hacerme una idea más real de la situación.
Si es fan del “hágalo usted mismo” le alegrará saber que existen programas y plantillas para Excel totalmente gratuitas en Internet para realizar las principales operaciones de análisis de empresas. Si además, adquiere un libro sobre el tema, todavía mejor.
No obstante, y a pesar de que es fácil que pueda adquirir los conocimientos necesarios para hacer una auditoria sobre su negocio, le sigo recomendando que use los servicios de un profesional de su confianza, en estas cosas, la experiencia y el saber hacer de un verdadero profesional marca la diferencia entre el éxito y el fracaso.
No puedo estar más de acuerdo con los comentarios: la información contable no suele servir más que para cumplir obligaciones formales o fiscales pero casi nunca aporta nada a la gestión de la empresa.
No suele ser útil para la gestión del negocio por dos razones fundamentales:
1º. Es «agua pasada» -¡y a veces muy pasada!- , sólo registra la historia que ya no tiene remedio, aunque tratada adecuadamente da pistas claras sobre el futuro. Alguien decia que gestionar con la contabilidad «es como conducir por el espejo retrovisor».
2º. Utiliza un formato méramente mercantil (PGC) sin la menor adaptación a las necesidades internas de gestión de la empresa, lo que la hace ininteligible para quienes toman las decisiones, al menos en el campo de las pymes.
Sin embargo es muy fácil estructurar la información contable en un «modelo de información significativo»: que diga algo al empresario no financiero. Ello no requiere mucho esfuerzo pero pasa necesariamente por dos condiciones:
1. Hay que tener claro «el modelo de negocio» en términos económicos, es decir, identificar las «operaciones de negocio» de la actividad de la empresa.
2. Hay que tener claras las «claves de gestión» de cada operación de negocio. La economia de la empresa es como la salud del cuerpo: se basa en determinadas «constantes vitales» (tensión, colesterol, azúcar, etc.); para cuidar la salud tenemos que vigilar precisamente esas constantes vitales. ¿Por qué algo tan evidente se entiende tan poco en el mundo de la empresa?
Ciertamente lo recomendable es usar los servicios de un profesional de confianza y competente. Los modelos y plantillas, por sí mismos, suelen servir de bastante poco. Es como un pincel: en manos de un artista hace maravillas, en manos de un profano sirve de bien poco. Una vez la clave está en «el talento».
P. Rubio
Muchas gracias Pascual por su comentario.
Ciertamente, hay muy pocas empresas que se tomen la molestia de utilizar la información contable o financiera para algo más que para cumplir con las Administraciones Públicas, lo cual es una verdadera lástima, pues la contabilidad bien utilizada sirve para «tomar el pulso» a la empresa.
Y, completamente de acuerdo en que la correcta elección del profesional es muy importante, el otro día precisamente hablamos sobre ello. Una vez más, le agradecemos su comentario y esperamos seguir viéndole por el blog.
Saludos cordiales,