La mayoría de los libros o documentales de divulgación que se publican en el mundo acaban llegando a la misma conclusión. La globalización es absolutamente buena y absolutamente deseable. Lo cierto es que, al mismo tiempo de que podemos aprovecharnos de indiscutibles ventajas, hay también algunos puntos oscuros que, generalmente suelen ser ignorados o pasados por alto en dichas publicaciones.
Y es que no es oro todo lo que reluce. Cualquier economista con inquietudes puede darse cuenta de que, la brecha Norte-Sur se va agrandando conforme la economía mundial se va globalizando cada vez más. En un entorno como el actual, en el que la gente cada vez va siendo más consciente de la desigualdad entre los países, no es extraño que las compañías multinacionales empiecen a adoptar filosofías como la Responsabilidad Social Corporativa.
Pero también hay compañías que usan la RSC con fines utilitaristas, traicionando de ese modo el punto de partida básico de dicha filosofía. Uno de los sectores más influidos por estas actuaciones han sido los productos alimentarios con la etiqueta «Comercio Justo». A este respecto me gustaría compartir con ustedes este documental que encontré en Youtube.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=OYDyCuh49_I[/youtube]
Si bien, creo que la mayoría de documentales alternativos están claramente sesgados a nivel ideológico, este en concreto, me parece un sano ejercicio de denuncia objetiva en base a algunos casos muy concretos de la industria alimentaria y que, probablemente, todos podemos conocer.
Personalmente me parece repugnante utilizar la etiqueta «Comercio Justo» con fines mercantilistas o puramente de imagen, haciendo que el consumidor pague más dinero por un producto que, en esencia es el mismo y que, ni siquiera sirve para cumplir los objetivos «éticos» que proclama defender. En este caso, estamos ante un verdadero comercio de lo justo.
Son muchas las empresas que preguntan por las implicaciones de la RSC en sus organizaciones y, muchas, que lo contemplan como un simple impulso comercial «de cara a la galería». La verdad es que creo que si una compañía emprende acciones con las que no se siente identificada, únicamente perderá tiempo, dinero y ganas en el intento. Esa es una de las razones por las cuales, en ocasiones, son difíciles las relaciones entre las empresas y las entidades del tercer sector.
Los Felicito y necesito su ayuda?