El artículo de hoy va a ser muy controvertido. Fundamentalmente porque en este país hay gente con muchos prejuicios establecidos. Y, parece que algunos no ven con buenos ojos el que una empresa tradicional como la mía pueda defender que existen otras fórmulas de hacer negocios como el multinivel.
Le aseguro que yo no estoy metido en ninguna de estas empresas, por lo que, puede estar tranquilo respecto a que no voy a intentar venderle nada. Lo cual no quita para que me parezca un método cuando menos interesante. Entre otras cosas, porque permite crear un negocio a cambio de una muy baja inversión comparada con los métodos tradicionales.
Desde mi punto de vista, el multinivel no es tan diferente con respecto a la franquicia. En su momento, el propio sistema de franquicia ya tuvo sus detractores y hoy en día, no sólo es aceptada, sino que es la opción elegida por muchos emprendedores a la hora de montar un negocio. ¿En qué puede basarse su mala prensa entonces?
Sobre todo, en las herramientas y en el enfoque que se les está dando. Prácticamente todas las compañías que he tenido la oportunidad de analizar remarcan mucho la excelente oportunidad que representa unirse a su red y el poco trabajo que esto representa. Con este tipo de publicidad… ¿qué esperan conseguir?
Porque le aseguro que aún no conozco el negocio que no implique un fuerte trabajo. Por favor, si de verdad se entera de alguno que sea así, le pido que me avise rápidamente, porque creo que todos estaríamos dispuestos a ganar mucho dinero a cambio de trabajar muy poco. No obstante, habría que dejar de soñar y ser más realistas.
Por supuesto que es posible crear un negocio en el cual apenas haya que hacer una inversión. Incluidos algunos multiniveles. Pero decir que no hay que vender, o que no hay que trabajar para conseguir el éxito en estos sistemas me parece poco creíble y una fórmula engañosa que, a fin de cuentas, va en perjuicio del propio sector.
A fin de cuentas, no creo que haya multiniveles buenos o malos (a las estafas no las llamo multiniveles, las llamo estafas, pues estas existen desde siempre en franquicias, empresas tradicionales o multiniveles por igual), sino personas y equipos de trabajo buenos o malos. Todo depende de nuestro compromiso y del equipo que formamos a nuestro alrededor. Lo mismo que en cualquier empresa tradicional vaya.
Conozco a varias personas que se dedican seriamente al sector del multinivel y no les va nada mal. Pero eso es porque han sabido ver que este sistema sigue siendo un negocio y lo tratan con el mismo cuidado y dedicación que a una empresa tradicional. Es un principio que ellos tienen claro y que ponen en la práctica diariamente con su trabajo.
El multinivel es una industria muy joven dentro del mundo de la empresa, por tanto, no es de extrañar que se le puedan achacar varios errores graves en la aplicación de sus principios, incluyendo una comercialización agresiva o la manía de hacer spam a través de las redes sociales. No obstante, esos errores los cometíamos los empresarios tradicionales no hace demasiado, así que más que juzgar, deberíamos aceptarles y enseñarles un camino más adecuado en función de la gestión del siglo XXI. Probablemente, de este modo, ganaríamos todos.
El problema es que es una forma de negocio que en el 99% de las ocasiones esconde una pirámide.
Ejemplo real: 3 líneas de «subordinados» con X subordinados por nivel, que a su vez pueden tener 3 líneas hacia abajo. Te cuenta para tu remuneración un total de 7 niveles. A cada miembro que entra se le solicitan 300-1.000 euros de cuota de entrada, y 3 o 4 contratos. Con cada uno de dichos contratos se obtiene un beneficio de máximo 1 euro mensual.
Cuál es el negocio ¿los contratos o las cuotas de entrada?
Hay ciertos negocios en los que se refugian cierto tipo de empresarios que van a por cierto grupo de desgraciados. El MLM es una opción como otra cualquiera, la realidad es que en muchos casos camufla de manera legal otro tipo de negocios que han sido declarados como ilegales.
Falta transparencia, regulación para evitar que las nuevas pirámides se cuelen dentro y vigilancia efectiva de las autoridades.
La teoría está muy bien, pero os ha faltado hablar de hechos, de realidades, de casos concretos.
Saludos
Estimado Daniel
Por supuesto que, en muchos casos falta transparencia o se cometen estafas. Pero cuéntame, ¿acaso como consultor no conoces casos de empresas tradicionales que podrían perfectamente entrar en este grupo?
Es cierto que los multiniveles no están regulados, ¿pereza reguladora? No lo sé, la cuestión principal es que gozan de mala fama. Mala fama porque en muchos casos lanzan a la gente a vender sin tener grandes conocimientos o una preparación específica. Luego pasa lo que pasa.
Decirte que he preferido omitir compañías o casos, fundamentalmente, porque no quiero ser yo quién promocione a una compañía en concreto. Ya somos todos mayorcitos para saber lo que nos conviene o donde nos metemos (y si carecemos de los conocimientos, consultemos a un experto de confianza que nos asesore). Vamos que no quiero hacerle publicidad «gratuita» a ninguna de estas compañías.
En cualquier caso, los pecados de estos negocios (hablo de los legales, pues los otros no son negocios sino, directamente, estafas) son perfectamente aplicables a muchas franquicias en las que poco menos que se paga «humo».
Gracias por tu comentario, saludos cordiales
Yo estuve muchos años en Amway y al final abandoné. mientras estuve luché mucho pero no pudo ser. teníamos demasiada mala prensa en contra y habíamos utilizado métodos incorrectos. pero siempre defenderé que aquel era un buen negocio y muy honroso. había que trabajar mucho pero era muy gratificante porque antes de ganar tú tenías que ayudar a otros a ganar. Y no era una pirámide, esto es algo que muy pocos llegaron a entender. Ojala los que lo trabajen hoy lo hagan con honradez y profesionalidad. Les irá bien.
Te felicito por tu artículo. Demuestra perspectiva
Muchas gracias por tu comentario.
Precisamente lo que no me gusta de estas cosas, es que se critique por criticar. Por supuesto que habrá habido personas que hayan utilizado malos métodos de prospección comercial a la hora de promocionarse. ¿Es esto aplicable únicamente al multinivel? Por experiencia propia, puedo asegurarte que hace unos años dejé un trabajo de agente comercial de seguros en una importante multinacional porque el inspector comercial insistía en que «colara» (con esta misma expresión) seguros a mi familia y amigos para cumplir objetivos. A mi modo de entender, una muy mala práctica comercial ya que, como dice Al Pacino en la película El Padrino 3: «dinero y amigos, son como aceite y agua». Si uno quiere dedicarse profesionalmente a algo, debe capacitarse muy seriamente y ser capaz de encontrar al cliente adecuado. Lo contrario acaba volviendo en tu contra.
Saludos cordiales,
Estoy de acuerdo contigo en Mexico este tipo de negocios estan creciendo.
Existen perjuicios al respecto de que pueda ser una estafa, pero haciendolo de forma correcta no debe de haber problemas.
Tengo un pariente que se dedica a esto y ma ha invitado muchas veces y no he aceptado.
La razon considero que es una forma de explatarte en cuestion trabajo y es muy dificil al principio.
Estos son mis comentarios muy interesante tu articulo y estoy a tus ordenes en Mexico Df.
Son consultor independiente en RRHH me especializo en atraccion de talento, desarrollo organizacional y cambio organizacional
Saludos
Estimado Gerardo
Es normal que estos negocios estén creciendo, a fin de cuentas, requieren una inversión mucho más modesta si los comparamos con muchas franquicias o empresas tradicionales. Yo los veo como una buena plataforma para que emprendedores con la visión correcta puedan desarrollar modelos de negocio válidos sin arriesgar mucho dinero.
Respecto a que es muy complicado al principio, bueno, es una opinión. Yo creo que ser consultor independiente en estos tiempos tampoco es sencillo, y sin embargo aquí estamos los dos intentando hacerlo lo mejor posible. Muchas gracias por tu comentario y estamos en contacto.
Saludos cordiales,
Hola, soy networker y quisiera exponer aquí mi opinión al respecto de los negocios mlm.
Normativa legal que los regula, Ley 7/96 de 15 de Enero sobre Ordenación del Comercio Minorista (http://bit.ly/zyvD3a)
¿ Piramide ? ¿ qué empresa privada, organismo, institución, ejercito, gobierno…etc no tiene una estructura piramidal ? piénsalo.
Pongamos como ejemplo el ejercito (aunque no sé muy bien las jerarquías superiores):
En la cúspide tenemos al capitán general (el Rey)
2ª linea a los generales
3ª línea a los comandantes
4ª línea Capitanes
etc,etc,etc aqui tienes un ejemplo gráfico si queréis verlo bien (http://bit.ly/zu4ELY)
Es una estructura piramidal y en estas siempre siempre el que está en la cúspide gana más dinero que el soldado raso, ¿verdad?
Pues eso en los negocios multinivel no se dá, es decir, una persona que llegue después de otra puede ganar más que quien llegó primero. Y no sólo eso sino que quien incorporó a alguien nuevo en la red, trabajará con él de la mano para enseñarle y apoyarle hasta tener éxito por sí solo ( pídele a tu «jefe» que te ayude en tu trabajo)
En un negocio multinivel, las ganancias vienen de la venta de productos o servicios y no de la incorporación de nuevos distribuidores.
Pido un poco de información cuando no sepamos de qué hablamos
Conoceme mejor en http://bit.ly/m7Sthm
Conoce mi historia en http://bit.ly/xZDMgJ