Financiación para Innovadores: Capital-Riesgo

Si su proyecto empresarial presenta un perfil innovador se puede orientar la financiación de su proyecto hacia los préstamos participativos u otras actividades de capital-riesgo. El capital-riesgo consiste en la toma de participaciones a medio-largo plazo de forma minoritaria y temporal, en el capital de pequeñas y medianas empresas con perspectivas de gran rentabilidad o crecimiento potencial.


La inversión en capital-riesgo representa una alternativa muy interesante para capitalizar a aquellas PYMES que encuentren dificultades de financiación en las fases de crecimiento y expansión. El objetivo básico es que con la ayuda del capitalista de inversión, la empresa crezca, su valor en el mercado aumente,y que una vez madurada la inversión, el capitalista de inversión pueda revender su participación y obtener una plusvalía.

Esta inversión está orientada tanto al apoyo en la creación de nuevas empresas como a potenciar el crecimiento de compañías ya establecidas o la adquisición de paquetes accionariales con el fin de garantizar la sucesión empresarial. La actividad inversora la desarrollan compañías de inversión especializadas en esta actividad, ya que se trata de una entidad con cierto riesgo. Básicamente, existen dos tipos de entidades:


  • Sociedad de Capital-Riesgo: Es una sociedad que se dedica fundamentalmente a invertir sus propios recursos en la financiación temporal y minoritaria de PYMES innovadoras, aportando un valor añadido en forma de apoyo gerencial. No suelen tener duración limitadad y pueden incrementar sus recursos mediante ampliaciones de capital.
  • Sociedad Gestora de Fondos de Capital-Riesgo: Grupo de especialistas, de reconocida experiencia y prestigio en inversiones de capital-riesgo, dedicados a promover la constitución y desarrollar la gestión de fondos de capital-riesgo de duración temporal, a cambio de una cantidad fija más una participación realizada en la desinversión.

La voluntad del inversor de capital-riesgo, en cuanto a la permanencia en la empresa, se plantea en un entorno que va de 3 a 10 años, ya que lo que se pretende es ofrecer al empresario una financiación alternativa a los préstamos a corto plazo, permaneciendo el tiempo suficiente en la empresa para que madure la inversión. El capitalista de inversión, a diferencia del tradicional prestamista o el inversor bursátil no es un socio pasivo, sino que se involucra en la actividad empresarial aunque sin intervenir en los procesos de la operativa diaria.

Uno de los aspectos que las sociedades de capital-riesgo más valoran es la capacidad y formación del equipo directivo de la empresa en la que van a participar, así como la claridad de los objetivos y la estrategia para conseguirlos.

Algunos recursos para emprendedores en Internet son:

Dirección General de Política de la PYME: http://www.ipyme.org

Asociación Española de Entidades de Capital-Riesgo: http://www.ascri.org