Geolocalización en la Empresa

La mayor parte de los planes digitales de expansión de negocios olvidan uno de los factores más importantes para conseguir el éxito de la estrategia: la geolocalización. Porque si nuestra empresa únicamente tiene estructura logística para operar, pongamos, en la mitad norte del país… ¿cree que nos servirá de mucho tener una gran cantidad de contactos en Andalucía? Probablemente, no.


Y es que, animados tal vez por la globalización, olvidamos muchas veces que somos empresas pequeñas, de recursos más bien limitados, y que expandirnos a medio mundo a veces no es rentable. Entiéndame, no pongo en duda que expandir el área de influencia de su empresa sea algo positivo e incluso deseable. Pero solo en unas condiciones muy determinadas.

Actualmente la mayoría de las empresas tienen problemas más que suficientes con su actual cartera de clientes como para ponerse a buscarlos al otro lado del Atlántico por ejemplo. Seamos ordenados. Lo primero es poner en orden nuestra actual situación y, cuando esté todo bien organizado, podremos plantearnos la posibilidad de expandir nuestra influencia a otras provincias o, incluso, a otros países.

El mismo concepto es aplicable al Social Media y a las redes sociales. ¿De qué nos sirve ser muy conocidos en México si no tenemos un mercado abierto en ese país? Ahora bien, yo no le digo que si sabe trabajar bien sus contactos no pueda acabar haciendo un buen negocio con clientes de ese país. Precisamente, algunas de nuestras primeras consultas internacionales vinieron por esa vía.


Está claro que la mayoría de nosotros estamos presentes en redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedin… pero, ¿hay mundo más allá de estas redes tan generales? Por supuesto que sí. Aquí entra el conocimiento del mercado local. Algo en lo que usted, como empresario, debería ser especialista. En caso contrario, ¿ha pensado en estudiar el mercado antes de lanzar cualquier iniciativa? Le sugiero que lo haga.

Las asociaciones de comercio y empresarios son un buen lugar donde comenzar, pues cuentan con directorios y, algunas, con redes sociales propias, enfocadas al lugar donde reside. ¿Acaso eso no es una ventaja? Si la mayoría de sus clientes viven en Madrid, debería centrar sus esfuerzos en esta ciudad si quiere maximizar sus oportunidades, ¿no le parece?

Por último, si no dispone de mejores herramientas de geolocalización, el networking es su mejor aliado. Sea social más allá de las redes sociales y los eventos: si conoce a alguien interesante, ¡dedíque un rato a conocerlo con un café o, mejor aún, una cerveza! Estas cosas funcionan mucho en este país y le ayudan a parecer mucho más humano a los ojos de sus contactos.

La mayoría de proyectos emprendedores siguen siendo locales, y está muy bien que sea así, porque adaptar productos o algunos servicios de manera internacional suele estar al alcance de pocas empresas. Hay muchos factores culturales o barreras de entrada que pueden “condenar” al proyecto.

Si, de verdad, quiere entrar en un mercado internacional, primero haga los deberes en su propia casa. Por una razón muy lógica. Le ayudará a preparar su presentación y a clarificar su apuesta de valor. Por eso, una de las variables que debería tener muy en cuenta en su estrategia de marketing es la geolocalización de su target o público objetivo. Cuando sus objetivos comiencen a cumplirse, llegará el momento de plantearse el salto a otros mercados.

Jorge Ignacio Mata Arribas – Gerente de JM Asesores