Hay que reconocerlo. Diariamente aparecen nuevas redes sociales con nuevas propuestas de innovación. La última vez que revisé plugins para mi página web, había programas que permitían publicar en más de 100 redes sociales distintas…
Es natural que, ante estas cifras de crecimiento, el emprendedor que desconoce como funciona el mundo del marketing online no sepa muy bien a qué redes sociales dedicar más tiempo y cuáles tener de manera secundaria.
Por supuesto, cada negocio es diferente y la estrategia de cada empresa es la que nos va a decir qué tipo de redes nos convienen más. Sin duda, hay algunas redes “indispensables” como Facebook (que, en mi opinión, está empezando a perder empuje) o Twitter. Pero hay vida más allá de estas redes.
En primer lugar, debe pensar muy cuidadosamente qué es lo que quiere conseguir con su presencia en las redes sociales. No basta con decir que hay que estar ahí, como si fuera una obligación, de hecho conozco empresarios de mucho éxito que no saben utilizarlas. El quid de la cuestión está en el ¿por qué?
Porque claro, no es lo mismo querer aumentar nuestras ventas a través de un nuevo canal de distribución, que querer crear imagen de marca, o, simplemente, disponer de un perfil para contactar e interactuar con nuestros clientes. Todas son estrategias muy válidas, pero que necesitan tácticas diferentes para llevarse a cabo.
Por ejemplo, tenemos el caso de las redes enfocadas a profesionales, cuyos máximos exponentes son LinkedIn y Xing. Es muy difícil que usted pueda diferenciarse en estas redes, si no aporta un valor añadido a su red de contactos. Por mi trabajo, estas redes son las que más frecuento, pues suponen un gran filón de oportunidades de mostrar al mundo lo que JMA Asesores puede hacer por ellos.
Pero existen algunas otras redes sociales de gran interés: sin ir más lejos, hace poco asistíamos al nacimiento de la última apuesta de Google: Google+, una red social que tiene un objetivo muy claro, asumir el liderato ocupado hasta la fecha por Facebook. Puedo asegurarles, que, en estos momentos, Google+ ofrece una posibilidad de expansión enorme debido a su funcionalidad y a su conectividad con otras aplicaciones de Google como Gmail.
Si lo que desea es enfocarse al público más joven, otras redes sociales como Myspace, Tuenti o Hotmail pueden ser excelentes “cabezas de playa” para atraer a este importante público objetivo. No olvidemos que, los jóvenes de hoy en día, son los principales consumidores de las posibilidades que ofrece el mundo digital.
También existen redes más focalizadas en ofrecer soluciones para compartir materiales audiovisuales. Youtube (vídeos), Goear (audio) o Flickr (fotos) son posibilidades a tener muy en cuenta por profesionales tan dispares como diseñadores gráficos, organizadores de eventos o representantes musicales.
Pero no hay que olvidar las redes más pequeñas, los pequeños directorios de artículos o materiales especializados por temáticas o localización geográfica no pierden su validez con las redes sociales. Un buen plan de Social Media es una combinación de medios y herramientas que buscan conseguir un objetivo común.
Por tanto, la importancia de contar con profesionales acostumbrados a tratar el problema de la comunicación empresarial con una visión generalista y flexible es enorme. Como hemos visto, la creación de una reputación online no se consigue únicamente mediante una participación en Facebook y Twitter.
El mejor consejo que puedo darle es que no se precipite a la hora de diseñar su plan de Social Media. Cuide al máximo su contenido, tenga objetivos de crecimiento bien definidos, aporte valor a sus contactos y tenga un poco de paciencia. Los resultados llegarán, se lo aseguro.
Totalmente de acuerdo. Aunque yo prefiero las redes sociales profesionales (lease Xing, LinkedIn o Viadeo). Las redes sociales como Facebook o Twitter me parecen más para amigos y esas cosas, aunque no está de más tener una página corporativa en ellas.
Un saludo
Muchas gracias Didac por tu comentario.
Para los que nos dedicamos al mundo de los servicios profesionales (como en el caso de ambos), sin duda las redes de tipo profesional como las que comentas son las que más nos pegan a la hora de promocionar nuestra marca personal y de empresa.
No obstante, las redes como Facebook o Twitter hacen ganar mucha viralidad, y hay muchísimas más empresas posicionadas en este tipo de redes que en cualquier otra, por lo tanto, y con un poquito de cuidado (eligiendo bien el tipo de perfiles que aceptamos o seguimos) podemos conseguir una ampliación del público objetivo al que nos dirigimos.
Personalmente, ahora gestiono alrededor de unas 10 redes sociales, y en todas ellas, he sacado algo en limpio. En caso contrario, dedicaría mi tiempo a mejores menesteres. Saludos y esperamos seguir viéndote por aquí.
Me gusta el contenido de este post de redes sociales, aunque para serte sincero estuve cerca de no leerlo ya que su formato de ocupar toda la pagina y tipografia tan plana me disgusto de primera vista, lo repense porque me lo envio Manuel Guillermo Silva y considero que el tiene buen criterio y por eso le di una segunda mirada y pues lo lei.
Siento que me queda debindo en mas contenido, espera ver razones de mas peso y de seleccion de las redes sociales pero de 0 a 10 le pongo un 7.
Hoy dia mucha información, buena, es gratuita, yo creo que para captar mas la atencion y frecuencia de visitantes a nuestro sitio debemos de ser mas abiertos y ofrecer mas contenido, eso dara fidelidad y en un cierto tiempo se podra convertir en un potencial consumidor de algun producto que vendamos.
Bueno espero que te sirvan mis comentarios!
Gracias!
Muchas gracias por tus comentarios y tus opiniones José Luis.
Decirte, en primer lugar, que el público en concreto para este artículo quizá no era tanto gente especializada, como podéis ser Manuel o tú mismo, sino gente que empieza y anda perdida. Qué todavía quedan unos cuantos, te lo aseguro.
Estoy muy de acuerdo con lo de que existe muy buen material en la realidad, aunque si te soy sincero, yo creo firmemente que no existe una receta única por muy bien elaborada que este para todos los casos. Y eso es lo que suele venderse, por desgracia.
Los profesionales del Social Media, creo que pecamos en exceso de intentar cambiar las fórmulas de trabajo en la empresa del cliente. Y pienso que, no se trata tanto de eso, sino de adaptar la enorme cantidad de herramientas que existen a los objetivos empresariales de cada empresa con la que trabajamos.
Puede parecer sorprendente que un profesional de la consultoría diga esto, pero yo soy muy partidario de esa filosofía que defiende Amancio Ortega cuando dice que quiénes más saben de su empresa, no son los consultores, sino el personal interno.
Si tuviera que resumir el artículo en una sola frase, esa sería: «preste atención al negocio en que se encuentra». Si no sabemos a donde queremos ir, da igual las herramientas que usemos, jamás llegaremos. Esa es al menos, mi opinión al respecto.
Un cordial saludo,